"Las coincidencia estéticas son coincidencia éticas" - Entrevista a Lucas Heredia, Julián Venegas y Damián Verdún


*****

Programa N° 555. En este segmento incluímos dos partes. Una primera musical que incluye canciones de Fernando Kabusacki, de Los Peligrosos Gorriones, Daniel Melero y de Lautaro Matute y su excelente Día x día. Pero también nos detuvimos en un comentario a propósito de un video que circuló en la semana y que al momento de hacer el programa contaba con 36 mil reproducciones. Hoy ya tiene 45 mil.

¿En qué consiste? Es un relato en off sobre imágenes que muestran el estado calamitoso en que se encuentra el Teatro San Martín después de promesas de reformas incumplidas en reiteradas oportunidades. Ese video se colgó en la página de facebook de la Dirección de Ecosistemas Culturales del Gobierno de la Ciudad y generó una serie de reacciones indignadas, en parte porque es insostenible el parate indefinido de las obras y en parte porque en ese relato la voz en off pide perdón en nombre del Estado y promete terminarlas de una vez por todas. Dice 'mala nuestra', 'les pedimos que esta vez confíen' o 'les pedimos perdón por prometer y no cumplir'. 

El tema es que esa Dirección de Ecosistemas no existe, el perfil de facebook es falso y ese spot también lo es. No así las imágenes. Mucha gente lo compartió o lo comentó como si fuese verdadero, muchos llegamos a creer que podía serlo (mala nuestra, es cierto) y cuando alguien se descargaba en el muro, el administrador del perfil respondía (asumiendo la voz del Estado) cosas así:"No deberías indignarte, el Teatro va quedar flamante. Es un logro para la Ciudad de Buenos Aires". Un gaste divertido.

Hasta donde sé, eso está pensado como un modo de intervención en el marco de la serie de acciones que se vienen realizando -por ejemplo- en contra de Lopérfido. Acciones que también se llevaron a cabo en Arte BA y que celebramos. Pero esta vez me quedé pensando en la validez del método. En si lo que se esconde detrás de ese modo de intervención no es un fraude y, en todo caso, si ese modo de generar indignación es válido. Creo que no.

¿Dónde reside mi cuestionamiento? En que lo que está desdibujado es el lugar de la enunciación. ¿Hace falta ponerse en una posición falsa para defender o denunciar algo que a todas luces es cierto? No hace falta. ¿Entonces a qué se juega? ¿Al desconcierto? Deberían repensar si ese procedimiento suma y si lo que esconde no es inconsistencia política. Porque a mí no me gusta desconocer quién está detrás de lo que se dice y de qué manera lo respalda. Es una estrategia comunicacional eficiente si nos guiamos por la cantidad de reproducciones, pero dura nada o casi nada. 

*****


*****

Nos visitaron los músicos Lucas Heredia y Julián Venegas, cordobés y rosarino respectivamente. Venían desarrollando un camino por separado hasta que en 2011 se cruzaron en el encuentro de cantautores en Alta Gracia. Una serie de coincidencias estéticas y éticas los llevó a juntarse y el resultado fue Puentes Invisibles, un disco en el que seleccionaron canciones que cada uno ya había grabado, las arreglaron (¡no es que estuviesen rotas!) y las cantaron a dos guitarras (de cuerdas de acero) y a dos voces que dialogan, se cruzan, se enciman y contrapuntean a la perfección. 

El sábado se acercaron al programa como antesala de lo que fue el concierto de esa misma noche en Café Vinilo (muy disfrutable). Compartieron la fecha junto a Damián Verdún. Con él ya habíamos hablado la semana anterior; esta vez los acompañó para sumarse a la conversa y a las canciones que hicieron en vivo en nuestros estudios.

*****
*****

Coincidencias I. "Nuestra primera coincidencia fue estética. Compartimos grilla en un encuentro en Alta Gracia y nos gustó la propuesta de cada uno. Eso fue el inició de todo. La manera de trabajar es otro factor importante a la hora de coincidir en este proyecto. Pero las coincidencias más importantes, las más profundas, son en el modo de ver la vida, de reirse de la vida, un humor compartido". (Julián Venegas)

Coincidencias II. "La coincidencia es profunda porque terminamos tocando en centros culturales de gente que acompaña una manera de pensar el arte, que no lo piensa como una cosa paralizada, sino que hace hincapié en la necesidad transformadora. Eso nos puso en ese trabajo de poder viajar y de pensar que hay algo: una conciencia previa, un puente invisible. Por eso el nombre. Venimos sosteniendo muchas banderas comunes. Hay un movimiento de música independiente que piensa la música como una manera de interpelar, no de atropellar ni de ser un placebo que ocupa un espacio en una agenda de salidas de una persona. Eso también nos llevó  encontrarnos con artistas que eran amigos y compartían esa manera: Damián verdún, Rodrigo Carazo de Córdoba, Ramiro Gonzáles, la gente de Castañas de Cajú, Seba Ibarra (...) Me parece que las puertas se van abriendo y que se consolida la idea de que esto pertenece a algo más grande que una coincidencia estética. Un poeta amigo me dijo que las coincidencias estéticas necesariamente son coincidencias éticas. Porque cuando uno abona una ida en una canción, detrás de eso va puesto uno. O podés no hacerlo y terminar repitiendo una fórmula para sentir que no modificás nada". (Lucas Heredia)

La transmisión. "Ahora existen escuelas que van dando herramientas institucionales para que haya un espacio para el estudio de música popular. Pero siempre ha sido un lugar común compartirse información,  porque siempre ha sido una cuestión un tanto profana cómo funciona la información en la música popular. El finito de la información siempre se termina corriendo de boca en boca (...) Hay una manera de la construcción artesanal que también tiene que ver con esto: con pasarse información, datos, joyitas, un disco que uno tiene (...) No hay otro camino para transmitirlo. Por más que existan escuelas, páginas, libros... la posta es el encuentro con el otro. Incluso en la manera de tocar: los rasguidos, los tonos, los acentos, las maneras, todo eso protege que la cosa siga siendo popular y esté por fuera de los circuitos comerciales". (Lucas Heredia)

La centralidad de Buenos Aires. "Aclaremos que Buenos Aires sigue siendo la gran vidriera nacional. Lo que pasa por Buenos Aires tiene una proyección que en otros lugares del país no tiene, pero dejó de ser un paso obligado para construir una carrera artística. Es un paso importante y está buenísimo venir acá, pero por suerte contamos hoy con otros circuitos que nos permiten construir caminos muy buenos, de hecho por esos caminos es que nosotros estamos tejiendo eso que hablábamos hace un rato, que prescinde de Buenos Aires como lugar fundamental (...) En nuestro caso tenemos el privilegio de seguir trabajando en nuestras ciudades y a partir de ahí proyectarnos. Y seguir construyendo en nuestro lugar de origen, que no es poca cosa. Somos afortunados". (Julián Venegas)

Políticas Culturales I. "Yo vivo en Córdoba y vivo de la música. Y toco dos veces por mes en mi ciudad porque hay gente que va y hay un circuito que fue prosperando fundamentalmente por el desarrollo de las economías regionales. Estar en Buenos Aires significaba estar en un lugar que permitía que todo el mercado nacional te diera la posibilidad de mostrarte, recorrer y vivir de eso. Ahora eso lo podés resolver en tu casa, porque hay un circuito de gente que va... o que iba. O que va, pero cada vez va menos. Eso se nota rápidamente. Y hay una cosa fundamental: si uno tuviese que elegir dejar todo aquello que te permitió ser quién sos, que te permitió hacer una canción... si vos te pudieses quedar ¿qué harías? Vos te quedás. ¿Por qué? Porque hay algo de esa manera de ser y estar que está ahí. En la génesis de cualquier artista es fundamental su identidad". (Lucas Heredia)

Políticas Culturales II. "Esa [el impulso de las economías regionales] fue una de las grandes políticas de los últimos años de desarrollo económico. Ahí está la verdad. Vos no podés tener políticas sobre cómo tiene que ir un cantautor expresándose, pero es importante el impulso económico para que se produzca una música federal (...) Eso es porque quien pudo hacer un disco desde su casa y en su lugar, te puede contar cómo es su paisaje, entonces él llega con su paisaje acá. Y es distinto eso. Ese es el hecho federal concreto desde la realidad. Después hay que ver si te gustan o no las canciones, pero esa es otra cuestión". (Lucas Heredia)

Comentarios