Entrevista a Daniel Cholakian: "El Ministerio de Cultura debe dejar de ser una productora artística" + entrevista con Mariana Lucía. Todo para escuchar y descargar


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Programa N° 522. Hace unas semanas estuvimos charlando con Daniel Cholakian sobre políticas culturales. Además de ser compañero de La Tribu -donde hace Bajo el Volcán junto a Carlos Prado y equipo- es sociólogo, trabaja en la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional y es responsable de la sección cultura del sitio web para América Latina y el Caribe Nodal.

Su mirada va mucho más allá del rol de un Ministerio de Cultura. Es un análisis que resalta el momento de transición en que se encuentra América Latina y distingue tres momentos: la reconstrucción de Estados que estaban desmantelados, la aparición de nuevos sujetos que obligan a ese Estado a reconocer nuevos derechos y la diversificación de la matriz de la producción artística.

Respecto de este último punto nos dijo: "Empieza a pasar en todos los países que se diversifica la gente que produce arte porque hay escuelas, hay educación, hay intercambio y nuevos aprendizajes. En Argentina vos tenés el cine como gran emergente pero empezás a tener tipos que hacen músicas en otros lugares, y no hablo de La Renga produciéndose por su cuenta, hablo de Tonolec, tipos que están investigando, haciendo antropología musical. Eso pasa en Bolivia, en Ecuador están haciendo hip hop en quechua, en Paraguay hacen metal en Guaraní. Aparecen prácicas artísticas nuevas, en general en manos de la juventud porque las nuevas tecnologías lo han permitido. A partir de esto, en América me parece que tienen que aparecer cambios y que se están empezando a discutir cambios en las políticas culturales. ¿Qué digo con ésto? Lo que nosotros teníamos hace poco eran políticas culturales casi de caja chica de los artistas; o sea, secretarías, direcciones, ministerios, como quieras llamarles. Y en las provincias o en los municipios subsidiarias de su rango anterior: los municipios ven qué les manda Provincia y Provincia ve qué les manda Nación. Y con todo el cariño del mundo que vos puedas tener por algunos tipos, vos llenás el país con León Gieco porque Nación te manda a Gieco, y las provincias hacen lo mismo y en los municipios hacen el festival con lo que te manda Nación o Provincia. Esta forma de circular del arte, que está mucho más ligada a una lógica de consumo que de política cultural, empieza a mostrar sus grietas, sus falencias. Porque las dinámicas de lo que pasa en América Latina con los movimientos sociales y nuevos actores sociales demanda otra política cultural. Se tienen que abrir nuevos ejes. Lo primero que diría es que el Ministerio de Cultura debe dejar de ser una productora artística musical, cinematográfica o teatral".

¿Cuáles son esos nuevos ejes? ¿Cómo hacer para dejar de pensar una política cultural que trabaje en diálogo con otros ministerios, con las bases, con organizaciones, con artistas? ¿Es el impulso a la industria cultural la gran marca del kirchnerismo? ¿Cómo piensa la cultura y cómo el arte? 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Todo eso lo pueden escuchar ACÁ. Pronto la desgrabación de la nota completa.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++




 
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Se acercó para charlar y cantar Mariana Lucía, cancionista uruguaya que tiene dos disco editados -Proyecto Ser / Afín (2010) y Flúo (2012)- y otro próximo a editar.

Para entender el modo de abordar las canciones sirve esta escena de pregunta/respuesta que se dió a poco de comenzar la charla. 

- ¿Tu instrumento siempre fue a guitarra? 

- No, siempre fue la voz.

Sus padres son uruguayos y se fueron a Brasil en época de dictadura. Mariana nació en Sao Pablo y vivió hasta los once años en Río de Janeiro. Estudiaba ballet, pero se daba cuenta de que cada vez que abría la boca para cantar pasaba algo. Un atardecer, a los nueve años, al regresar a su casa después de jugar, le preguntó a su madre si con esa voz disfónica que todavía hoy la caracteriza se iba a poder dedicar a cantar en serio. Ella le respondió que no. "M' jita, tendrás que estudiar", le dijo. "Fue un no amoroso, para nada siento que me haya bajado la autoestima", recuerda Mariana a la distancia.

Lo cierto es que en sus canciones aparece la búqueda ligada a la voz. Va como ejemplo esa coda surgida de la improvisación que coló en Flúo (la canción), donde el color de su voz y los giros melódicos remiten al canto originario y hasta se rozan con aires orientales.

A lo largo de la charla nos contó por qué decidió dejar de hablar de política con los argentinos // hablamos de su ida y vuelta entre la lengua española y la portuguesa // la composición // la linguística // la importancia de la imagen por sobre la música // la relación de los uruguayos con artistas geniales como Eduardo Mateo, El Príncipe, Hugo Fatorusso // etc.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La voz. "El tema era la voz,  la forzaba mucho (...) En una época laburé en un crucero cantando merengue y cantaba todos los días menos los jueves. Y me moría de hambre. Y ahí entendí que mi madre tenía razón, o sea, si yo viviera del oficio del cantante me tendría que re cuidar. Hay algunos cuerpos, algunas estructuras, que vos te das cuenta que vienen con el aparatito 0 km, de fábrica. Yo vine... Lo cual también tiene su lado bonito porque es un timbre singular"

La lengua.

- ¿Tu idoma es el portugués?

- Dicen que la lengua materna es la de tu mamá, otros dicen que es con la que te alfabetizaste.

- ¿Y vos te alfabetizaste con el portugués?

- Sí, pero mi mamá me hablaba en español, o sea que que creo que lo primero que dije fue mamá, no mamai.

Lo visual y lo auditivo. "Nuestra cultura es muy visual, hay una sobre-estimulación visual. Y también auditiva pero no hay tanta conciencia de ello".

La composición. "Para mí lo más difícil es poner una letra. Melodías aparecen todo el tiempo, van y vienen. Yo tengo un viaje muy artesanal con la composición. Voy grabando y después es como tejer melodías, pero cuando me enfrento al momento y me pregunto qué quiero decir... pfff. 'Pa, ¿de nuevo voy a hablar sobre esto?' Tengo áreas internas, semánticas, y siempre hablo de lo mismo y me aburro un poco y yo qué sé".

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Guiados por el pensamiento de Heidegger -que trata de separar el ser de la obra de arte de la cosa, los instrumentos o los útiles- junto a Oscar Cuervo escuchamos un fragmento de una charla que dio la cineasta Lucrecia Martel en Brasil.

Antes dijo: "Es necesario distinguir entre el ser de la obra y ese otro polo que es el gusto subjetivo. Parece que uno está condenado a pendular entre esas dos posibilidades: o es una cosa material o es una cuestión de gustos. Y Heidegger propone la idea de que en la obra de arte acontece la verdad".

Con ese prólogo nos pusimos a escuchar a la pensadora Lucrecia Martel hablando de lo que significa desaprender un modo de percibir. Después reflexionamos sobre eso.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Para escuchar la nota con Mariana Lucía + la columna de Oscar  clickeá  ACÁ

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Lista de canciones:

- Bogaloo - Bacarat
- La mollera - Mariana Lucía
- Flúo - Mariana Lucía
- Corazón Bombón - Mariana Lucía (en vivo)
- Mozambique Mantra - Mariana Lucía
- Haz y deja que se haga - Mariana Lucía (en vivo)
- El resentido - Buenos Aires Negro 
- Todo lo que sucede en un segundo - Juan Mayo & algunos meses del año

Comentarios